Paute con nosotros
|
Quiénes Somos
|
Suscríbase
|
Catholic Sentinel
|
Archivo
Noticias ▼
Noticias
Mundo
Nación
Latinoamérica
Inmigración
Locales
Educación
Opinión ▼
Opinión
Cartas al Editor
Patricia Montana
Comunidad y Fe ▼
Arzobispo Alexander K. Sample
Patricia Montana
Comunidad y Fe
Arte y Cultura ▼
Arte y Cultura
La voz del papa ▼
La voz del papa
Enlaces
COVID-19
Caridades Católicas especial en Español: El viaje difícil de un refugiado congoleño
Thursday, March 14, 2019 1:00 PM
Fidele Munyanganizi llegó a los Estados Unidos procedente de la República del Congo y lo hizo cuando decidió huír con su familia a causa de la guerra. (Cortesía Caridades Católicas)
Fidele Munyanganizi pasó la primera parte de su vida viviendo en paz en la granja de su familia en la República Democrática del Congo. Cuando la guerra empezó en la República Democrática del Congo a mediados de 1990s, él y su familia huyeron.
“Mi vida no fue mala en el Congo. Yo era rico, tenía muchas vacas, así que no me faltaba nada. Estaba tan feliz de estar en el Congo,” dijo Munyanganizi.
Fidele huyó de su casa dos veces con su familia. Se mantuvieron alejados por algunos meses la primera vez, hasta que se vieron obligados a regresar a su hogar porque padecían hambre. Después de huir del país por segunda vez en 1994, la familia de Fidele se refugió en Ruanda.
“En la Biblia, dice que el hambre puede matarte más que las balas. Le agradezco a Dios que no perdí mi vida durante ese tiempo de guerra. Los que volvieron a casa, algunos murieron, pero tuvimos la suerte de sobrevivir,” dijo Munyanganizi.
La vida en un campo de refugiados presentaba sus propios desafíos. Fidele adoptó a cuatro de sus sobrinos después de que su madre muriera durante la guerra, aumentando su familia a ocho personas. En el campamento, Fidele y su familia sufrieron hambre y el acceso limitado a los recursos, a veces recibiendo el equivalente a US$7 dólares por mes para sobrevivir.
“Lo que no deseo de las personas que dejé en el campamento de refugiados es la forma en que sufrían en busca de agua para cocinar. Algunas mujeres sufrieron abuso sexual para poder obtener agua para cocinar. No deseo que nadie sufra de esa manera”, dijo Munyanganizi.
Después de 20 años de vivir en el campamento de refugiados, Fidele y su familia fueron aceptados como refugiados en los Estados Unidos. Se mudaron a Portland, Oregon durante el invierno del año pasado.
“Tan pronto como llegué a PDX, vi la cálida bienvenida que recibí. Vi a gente que me recibía con los brazos abiertos”, dijo Fidele sobre su bienvenida por parte de Caridades Católicas cuando llegó al aeropuerto el invierno pasado.
Después de llegar a Portland, Caridades Católicas ayudaron a reasentar a Fidele y su familia, estableciendo a los niños en la escuela y a la familia con clases de orientación cultural. Casi un año después, todos los niños hablan inglés, y Fidele está aprendiendo inglés, tiene un trabajo y ha aprendido a conducir.
“Caridades Católicas ha hecho grandes cosas por nosotros, mucho por mí. Ni siquiera puedo empezar a hablar de eso, es mucho”, dijo Munyanganizi. “Muchas personas intentaron venir aquí y se les negó la entrada, y yo vine con ese pensamiento. Que vendría y me enviarían de vuelta a casa. Entonces, el día que llegué, fue cuando me sentí feliz, porque nadie me envió de vuelta a casa”.
— Lauren Odderstol
Caridades Católicas
Related Articles
Caridades Católicas especial en Español: Relaciones que cambian futuros financieros
Caridades Católicas especial en Español: El arte es como medicina para los inmigrantes
Caridades Católicas especial en Español: Caridades Católicas gana su primer caso de asilo
Caridades Católicas especial en Español: Una mujer encuentra la oportunidad de regresar a su país después de 28 años
Caridades Católicas especial en Español: Los servicios legales de inmigración de Caridades Católicas son una bendición
X
Search only accepts letters and numbers.
© 2022 El Centinela, un servicio de
Oregon Catholic Press
{1}
##LOC[OK]##
{1}
##LOC[OK]##
##LOC[Cancel]##
{1}
##LOC[OK]##
##LOC[Cancel]##
{1}
##LOC[OK]##
{1}
##LOC[OK]##
##LOC[Cancel]##
{1}
##LOC[OK]##
##LOC[Cancel]##